3.       Respecto a la acuciante falta de transportistas, una reciente encuesta realizada por nuestro  partner   IRU a  777 empresas del sector de 23 países revela que para 2021 se pre vé que la escasez de estos profesionales  crezca  un  25%  respecto  a  2020.  España  es  uno  de  los  territorios  en  los  que  la  brecha  de  profesionales  aumentará en mayor grado este año, concretamente un 150%.  «Esto tendrá consecuencias muy negativas,  como dificult ades operativas, clientes insatisfechos y el aumento de los costes, lo que a largo plazo      seguramente repercutirá en el precio final de los productos, algo que ya está sucediendo en el Reino Unido  a raíz del Brexit»,   explicó Valdivia.     Con  el  fin  de  hacer   más  atractiva  la  profesión,  ASTIC,  como  miembro  de  la  IRU,  junto  a  la  Organización  Europea   de   Cargadores   (ESC)   y   la   Organización   Europea   de   Sindicatos   de   Transporte   (ETF),   está  promoviendo  una  carta  para  mejorar  las  condiciones  de  trabajo  de  los  conductor es  profesionales;  en  concreto, el trato que reciben los transportistas en los lugares de carga y descarga, con el objetivo final de  que en nuestro país se regule formalmente este aspecto.      En  el  apartado  de  movilidad  sostenible,  Basante  recordó  que  el  tra nsporte  pesado  de  mercancías  por  carretera representa solo el 4,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE y resaltó que  el sector ya lleva años invirtiendo   en vehículos de mayor eficiencia energética; en formar a sus conductores  en  habil idades  de  conducción  eficiente  o  en  optimizar  la  planificación  de  rutas  para  minimizar  tiempos  muertos  y  recorridos  en  vacío.  Medidas  que  han  conseguido  que  las  empresas  transportistas  hayan  disminuido sus emisiones de CO 2   en los últimos 10 años más de un  20% por cada tonelada - km. producida.      Durante la Asamblea General se acogió muy calurosamente la noticia del galardón que ayer recibió ASTIC  de la Alianza para la FP Dual  - constituida por la Fundación Bertelsmann, la CEOE, la Cámara de Comercio de  España  y  la  Fundación  Princesa  de  Girona -   gracias  a  su  proyecto  bianual  que  ha  llevado  a  cabo  con  la  Consejería de Educación de la CAM y empresas como El Corte Inglés, ALSA, DACHSER, STEF y el IES Clara del  Rey. Precisamente esta semana el Gobierno ha impulsado u n anteproyecto de ley de la nueva Formación  Profesional en el que contempla que los alumnos tengan que pasar, al menos, entre un 25% y un 50% de  su formación en compañías que tengan convenios con la FP.     Qué es ASTIC     La   Asociación del Transporte Internacional por Carretera   es una organización sin ánimo de lucro de origen  español  nacida  en  1960.  Como  principal  patronal  del  transporte  internacional  por  carretera  de  España,  ASTIC tiene conexiones al máximo nivel para defe nder los intereses de este sector, tanto en España como  fuera de sus fronteras: desde Bruselas, gracias a su cooperación con la patronal europea Business Europe,  en la que participa a través de la CEOE; y desde Ginebra, gracias a su participación como soci o activo desde  1060  en  la  Unión  Internacional  del  Transporte  por  Carretera  (IRU).  Actualmente  cuenta  con más  de  200  afiliados.     CONTACTO DE PRENSA   Prensa ASTIC   Laura Ordóñez   629 766 425   [email protected]   
                                        
                                            1.       HOY SE CELEBRA LA   XLIV ASAMBLEA GENERAL DE ASTIC     El transporte internacional de mercancías por carretera supera la  pandemia y destaca como vector de la recuperación económica   ●   Este sector prevé un alza del 15% en la facturación de este año  respecto a 2020     ●   El objetivo de ASTIC a corto plazo es lograr que los fondos Next Generation respalden al sector     ●   Jaime Moreno (Ministerio de Transportes): « Valoramos muchísimo la proactividad de ASTIC,  que realiza un trabajo de enorme valor añadido y  siempre nos nutre de ideas »     ●   Antonio Garamendi (CEOE) y Umberto de Preto (IRU) coinciden:  «Hay que reforzar las medidas  de apoyo a este sector, clave a nivel mundial para la remontada económica »     Madrid,  18  de  junio  de  2021. -   La  industria  del  transporte  internacional  de  mercancías  por  carretera  ha  logrado superar la crisis provocada por la pandemia y se erige como un sector clave para la recuperación  económica  de  España  gracias  a  su  enorme  capacida d  exportadora.  Esta  es  una  de  las  conclusiones  expuestas durante la Asamblea General de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC),  que  se  ha  celebrado  esta  mañana  en  el  Hotel  Marriott  Auditorium  de  Madrid  y  que  ha  contado  con  la  part icipación  de  Jaime  Moreno,  director  general  Transporte  Terrestre  del  Ministerio  de  Transportes,  Movilidad y Agenda Urbana.     Este sector empresarial, junto a sus empleados y colaboradores, ha realizado un  gigantesco sobreesfuerzo  para  continuar  desarrolland o  su  labor,  superando  los  efectos  de  las  restricciones  al  transporte,  con  el  enorme  desafío  de  cumplir  los  continuos  requerimientos  - descoordinados  y  sin  preavisos  suficientes -   exigidos en cada uno de los Estados europeos. En este sentido,  ASTIC ha sido pi onera en ofrecer soluciones  jurídicas para la reclamación de los perjuicios causados por la alteración de los equilibrios contractuales a  causa de la pandemia: la cláusula  rebus sic stantibus .     « Durante   las   semanas   más   duras   del   confinamiento,   los   profesio nales   del   transporte   continuaron  trabajando en primera línea para garantizar el suministro de bienes de primera necesidad a los hogares, los  comercios  y  los  sectores  productivos,  logrando  que  el  lema  #EnRutaPorTi,  elegido  para  esta  Asamblea  General, se lle nase de significado para millones de personas, no solo en nuestro país sino en toda Europa»,  explicó Marcos Basante, que acaba de ser reelegido como presidente de ASTIC para el próximo lustro.     En  el  ejercicio  fiscal  2020,  la  recesión  económica  derivada  de   la  pandemia  generó  unas  pérdidas  sin  precedentes  en  las empresas  del  sector en  España,  que  registraron  una  caída  del  17%  en  su  facturación  (uno 5.000 millones de euros).   « Esta crisis ha provocado una distorsión de los flujos de cargas, lo que ha  afectado  a las finanzas de los operadores de transporte y a la gestión de sus recursos humanos, algunos de  los cuales han rozado e incluso caído en la bancarrota. Debemos felicitarnos porque éste no haya ha sido el  caso  de  las  empresas  de  ASTIC,  integrada  por  grand es  compañías  que  cuentan de  media  con 35  años  de  experiencia, más de un centenar de empleados directos y 103 vehículos pesados (frente a menos de 4 de la  media  nacional)  aunque  en  2020  sí  que  algunas  se  vieron  obligadas  a  aplicar  ERTE  y  otras  medidas  de  aj uste»,  indicó Ramón Valdivia, director general de ASTIC.       
                                        
                                            2.       A pesar de este gran impacto económico, de la subida de los carburantes y del  impacto del Brexit, cuyos  nuevos  reglamentos  y  trámites  aduaneros  han  incrementado  los  viajes  de  retorno  en  vacío,  el  sector   español   del   transporte   de   mercancías   por   carretera   prevé   registrar   en   2021   unos   ingresos   de,  aproximadamente, 40.900 millones de euros, un 14,67% más que en 2020. A pesar  de esta recuperación,  en 2021 no se prevé alcanzar la facturación de 2019, cua ndo alcanzó los 41.500 millones de euros, un 1,5%  más (600 millones de euros) de lo que se espera facturar en el conjunto del presente año.      « Est a  industria   se  ha  recuperado  antes  que  otr a s  y  no  podía  ser  de  otra  manera  ya  que  es  totalmente  esencial  para  que  el  resto  funcione.  Desde  mi  Ministerio  estamos  en  contacto  continuo  con  el  Comité  Nacional  del  Transporte  por  Carretera,  donde  está  ASTIC,  porque  nuestro  objetivo  es  ayudar  al  sector  en  temas como la carga y descarga, los parking seguros para conductor es profesionales, la digitalización o las  ayudas  para  la  renovación  de  flotas  más  sostenibles »,   subrayó  Jaime  Moreno,  director  general  de  Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.     El  95%  del  movimiento  terrestre  de  mercancías  en  España  se  realiza  por  carretera,  lo  que  hace  de  esta  industria,  formada  por  más  de  100.00  empresas  con  unos  360.000  vehículos,  un  sector  estratégico  para  nuestra  economía:  aporta  cerca  del  5%  al  PIB  y  emplea   de  forma  directa  a  más  de  medio  millón  de  trabajadores .  « Nuestro  transporte internacional por carretera es el segundo de Europa en toneladas -   km.  transportadas, solo superado por Polonia, lo que demuestra su papel como palanca impulsora de nuestra  competi tividad en el exterior » , subrayó Valdivia.     ¿A qué desafíos se enfrenta el sector?     Durante esta jornada se han dado cita los dos ejes estratégicos sobre los que pivota la actividad de ASTIC:  el   empresarial  - es  miembro  de  la  Junta  Directiva  de  la  CEOE -   y  el  sectorial  -   desde  1960  es  miembro  de  pleno derecho de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU) - .      Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, aseguró en una intervención  grabada que « este sector es vital  para lograr la remontada económica de España, por lo que hay que reforzar las medidas de apoyo a esta  industria clave ya que conecta los centros de producción con la demanda de mercancías de la sociedad ». En  esta misma lín ea también se mostró Umberto de Pretto, secretario general de la IRU, en cuyo discurso por  vídeo  desde  Ginebra,  destacó  que  « no  habrá  recuperación  económica  a  nivel  mundial  sin  un  sector  del  transporte por carretera sano y fuerte ».     Justo antes de la rueda   de prensa, Marcos Basante enumeró algunos de los desafíos a los que se enfrenta  esta  industria:   «Si  la  falta  de  conductores  profesionales  en  nuestro  país  continúa  acentuándose,  en  la  próxima  década  perderemos  más  de  un  tercio  de  nuestras  plantillas.  Hay  q ue  poner  remedio  a  este  problema, así como a la excesiva burocracia y a la presión normativa que asfixia al sector. También tenemos  que  conseguir  borrar  del  horizonte  la  amenaza  de  la  tarificaci ó n  de  las  infraestructuras;  y  afrontar  con  serenidad y respet o a las inversiones ya realizadas las posibles novedades en configuraciones vehiculares y  en  la  normativa  de  pesos  y  dimensiones,  sin  olvidar  el  necesario  - y  todavía  inexistente -   impulso  de  las  Administraciones  para  que  el  sector  pueda  lograr,  en  el  menor  tiempo    posible,  en  primer  lugar  una  disminución y finalmente una neutralidad total de emisiones de CO 2 ».     «Nuestro objetivo a corto plazo es conseguir que los fondos Next Generation asignados a España, más de  140.000 millones de euros, también respalden a l transporte por carretera; algo para lo que cuento con el  respaldo  de  nuestros  empresarios,  que  me  acaban  de  reelegir  como  presidente  de  ASTIC.  Con  ellos,  y  también  con  la  colaboración  de  la  CEOE  y  la  IRU,  daremos  la  batalla  para  lograrlo  porque  considero   de  justicia apoyar a un sector que ha llenado de contenido el lema ‘EnRutaPorTi’».