2.                                                                                                      Comunicado           Comunicación CEOE:  +34915663400  –   [email protected]      CEOE y CEPYME ante las elecciones al Parlamento de Cataluña    Madrid, 9 de septiembre de 2015      Ante la situación creada con motivo de la convocatoria de las elecciones  catalanas y la posible implicación secesionista, desde CEOE y CEPYME  manifestamos lo siguiente:    1. -La Junta Directiva apoya por unanimidad la carta firmada por el  presidente de la CEOE, d on  Juan Rosell,  y  d on  José Luis Bonet.    2. - España es uno de los países más antiguos de Europa, donde Cataluña  es una parte importante y necesaria.    3. - Las decisiones que afectan a un todo, para ser legítimas, no pueden ser  tomadas por una parte de ese todo.    4. - Las consecuencias de una hipotética secesión de Cataluña del resto de  España, de la Unión Europea y del euro serían muy graves para la  economía, para las empresas y para el bienestar de los ciudadanos, tanto  de Cataluña como del conjunto de España.    5. - Todos tenemos que hacer un esfuerzo por facilitar la convivencia  dentro de los márgenes que permite nuestro ordenamiento jurídico, y  hacemos un llamamiento porque nunca es tarde para el diálogo.     
                                        
                                            1.                 CIRCULAR Nº. 2. 10 6     Madrid,  10   de septiembre  201 5      ASUNTO :  COMUNICADO   DEOE   Y   CEPYME   ANTE  LAS  ELECCIONES  AL  PARLAMENTO  DE  CATALUÑA  Y  CARTA  ABIERTA  DE  JUAN  ROSELL  Y  JOSÉ  LUIS  BONET      Adjuntamos  comunicado  emitido  tras  la  reunión  de  la  Junta  Directiva  de  la  CEOE  celebrada  esta  mañana  a  la  ASTIC ha asistido como miembro de la misma.  Asimismo     acompañamos  la   carta     abierta     de     los  empresarios  Juan  Rosell  y  José  Luis  Bonet  a  la  que  hace   referencia   el   primer   punto   del   comunicado   de  CEOE.  Dicha  carta  fue  publicada  en  el  periódico  “La  Vanguardia”  el lunes 7 de septiembre.                                                     Fernández de la Hoz, 78  Entreplanta - 28003 MADRID  Tlf.: 91 451 48 01 / 07   –   Fax: 91 395 28 23  E-mail:  [email protected]   Nota:   Prohibida   la   edición,   distribución   y   puesta   en   red,   total   o   parcial,   de   esta  información sin la autorización de A.S.T.I.C.   
                                        
                                            5.   3    empresas    que   han   visto  la   necesidad  de   adaptarse  a  la   globalizaci ó n  mediante  su   internacionalizaci ó n.    Debemos  concentrarnos  en   recuperar  actividad  econ ó mica  y  la   creaci ó n  de   puestos  de    trabajo   para   las   nuevas   generaciones,   evitando   cuidadosamente   a ñ adir   incertidumbres a  un  entorno internacional  que  est á  lejos  de  estabilizarse.    Tenemos  la  capacidad y  el  potencial necesario para ello.   Esto ser á  posible  en   el  marco actual  de   una  Catalunya l í der  de  exportaci ó n  en   Espa ñ a  y  dentro  de   la   Uni ó n  Europea,  siempre  que   se   den  ciertas  condiciones:  estabilidad  pol í tica y social,  existencia  de  planteamientos constructivos y alianzas,  y,   de  manera  inexcusable, pertenencia a  la   UE   en  tiempos  de  creciente globalizaci ó n.  La s  instituciones  deben  aglutinarse  al   servic io   de   las  empresas  y  el   Gobierno  debe  impulsar  objetivamente  las  inversiones  p ú blicas  necesarias  para  el   desarrollo  de   Catalunya y explicarlas objetiva y racionalmente. Y despu é s ejecutarlas  Es   el  momento  de   la  pol í tica  de  estado, capaz  de  adaptar  lo   que  fue  un  exitoso pacto  constitucional  a  la   necesidad  de   corregir  errores  y  desviaciones,  y  sentar  bases  de   convivencia  de   futuro  para  asentar  el   progreso  econ ó mico  y  social  del  conjunto  de   Espa ñ a y  de  cada  una   de   sus  comunidades y nacionalidades.  La   pol í tica  es   el   arte  del  pacto  y  no   un   instrumento  de   enfrentamiento  y  disc ordia,    estamos  convencidos  de   que   nuestros  pol í ticos  tienen  la   capacidad  y  la   preparaci ó n  para acometer las reformas necesarias  y  que  las posiciones partidistas ceder á n ante  intereses  de   mayor  envergadura.  Nunca  es  tarde para recuperare  el   di á logo  que  pueda propiciar  una  negociaci ó n  de   un   pacto.    M á s a ú n,   en  es ta  hora parece  la   ú nica opci ó n v á lida.   Somos muchos los  que  nos sentimos catalanes, espa ñ oles y europeos. Y  no  queremos  renunciar a  ninguna   de  esas tres condiciones.    Jos é  Luis Bonet, empresario   Joan Rosell, empresario       
                                        
                                            3.   1    CARTA ABIERTA  DE  JUAN ROSELL Y JOSE LUIS BONET  Las  elecciones  del  27   de   septiembre  son  cruciales  para  el   futuro  de   Catalunya  y  de   Espa ñ a.   De   la   mayor í a  resultante  de   los  comicios,  puede  derivar  la   apertura  de   un   proceso  que   modificar í a  radicalmente  nuestro  sistema  institucional  y  que   tendr í a  repercusi ó n directa  en  las empresas y los trabajadores.  Como  empresarios,  no   queremos,  ni   debemos,  entrar  en   la   discusi ó n  pol í tica  y  respetamos  escrupulosamente  el   funcionamiento  de   la s  instituciones  pol í ticas  y  la   expresi ó n  de   la  voluntad popular. Pero s í  podemos  exigir  a los partidos pol í ticos  que   expongan con claridad a  la  ciudadan í a las consecuencias  de   sus  propuestas para  que   los votantes acudan a las urnas con pleno conocimiento  de  causa.  Nosotros  mismos,  de sde  las  empresas,  debemos  propiciar  un   debate  racional  con  nuestros  colaboradores  (trabajadores,  clientes,  proveedores ... )  sobre  estos  asuntos  que  son  de   indudable  trascendencia    para    su  bienestar y  el   de   sus  familias.   Los  empresarios  tenemos  que   dar   un   pa so   al   frente  y  asumir   la   responsabilidad  de   explicar  a  la   sociedad  los  riesgos  que   pueden  presentarse.  Despu é s  ser á n  los  ciudadanos, l ó gicamente, quienes decidan  si  quieren o  no  asumirlos.  Vivimos  en   un   mundo  cada  vez   m á s  complejo  y  globalizado,  digital,  en  el   que   las  relaciones  de  interdependencia entre los distintos actores econ ó micos y sociales son  cada  vez  m á s acusadas.  La  integraci ó n y  la  cooperaci ó n son  indispensables  para hacer  frente  a  los  retos  que   puedan  plantearse  en   el   futuro:    Las  220.000   empresas  que   suman  m á s  de   2  millones  de   trabajadores  y  los  m á s  de   500 .000  aut ó nomos  en   Catalunya  est á n  fuertemente  interconectados  con  los  del  resto  de   Espa ñ a  en   sus   relaciones  comerciales  diarias  tanto  cliente/proveedor  como  proveedor/client e.  La   mayor í a  son  peque ñ as ,  algunas  medianas,  muy  pocas  grandes  y,  en   menor  medida,  multinacionales  que  configuran  el  tejido empresarial catal á n y espa ñ ol .  C omo   se   ha   visto  durante  la   reciente  crisis  econ ó mica,  formar  parte  de   una   estructura   institucional   y   econ ó mica  c omo   la    Uni ó n   Europea   y  la    zona   euro  proporciona mecanismos  de  defensa y solidaridad para hacer frente a los problemas,  aun   a  costa  de   la   p é rdida  de   soberan í a  nacional.  Extrapolando  a  la   situaci ó n  a  Catalunya,  la   pertenencia  al   estado  espa ñ ol   le   dota  de   ins trumentos  de   los  que   carecer í a  fuera  de   é l.   El   futuro  en   may ú sculas  es   Europa  y  estamos  ya   a  mitad  de   camino.  No  podemos,  ni  debemos, volver atr á s.   Observamos  con  preocupaci ó n  c ó mo   el   debate  racional  con  datos  objetivos  se   sustituye  a  menudo    por    argumentos  emocionales  que   privan  al   ciudadano  de   la   informaci ó n  necesaria  para  tomar  sus   decisiones,  obviando  aspectos  tan  sensibles  como  el  respeto a  la  Constituci ó n,   el  Estatuto y a l as  leyes, todas mejorables,  en  las  acciones  de   futuro  que   se   anuncian    y  las  graves  consecuencias  de   una  ruptura  de   hecho con las instituciones del Estado y  de   la  Uni ó n Europea.  Nadie puede negar  que   la  secesi ó n  tendr í a consecuencias  en   la  actividad econ ó mica  de  Catalunya y  es  sobre    esos efectos concretos sobre los  que  deber í a discutirse.  Lo   que   nos  preocupa  es   c ó mo   repercutir í an   las  decisiones  pol í ticas  en   el   bienestar  econ ó mico y social  de  los catalanes.     
                                        
                                            4.   2    Estamos recuperando  el  nivel  de  PIB  que  ten í amo s antes  de   la  crisis pero nos queda  mucho  camino  para  crear  el   empleo  suficiente  como  para  decir  que   estamos  bien.  Crear  m á s  empleo  y  riqueza  es   nuestro  ú nico  objetivo  aqu í   y  ahora.  No   podemos  perdernos  en   sue ñ os   de   muy  dudosa  realizaci ó n.   S on   muchos  los  catalanes,  los  espa ñ oles,   incluso   los   europeos  que    sufren  la    crisis   a   diario.  No    podemos  defraudarles.  La   primera  pregunta  que  habr í a  que   responder  es   qu é   encaje  tendr í a  ese  nuevo  estado  en   la  Uni ó n Europea. Y  se  debe responder con contundencia y claridad, y con  total  honestidad,  ya   que  fuera  de   la   UE   y  el   euro,  la   supervivencia  se   antoja  complicada.  La   Europa  de   los  estados  no   est á   pensada  para  que   sus   miembros  se  fragmenten.  Para  empezar,  Catalunya  quedar í a  fuera  del  euro  y  tendr í a  serios  problemas  para  financiarse  porque  no   podr í a  recurrir  al   Banco  Central  Europeo    o  al   Mecanismo  Europeo  de  Estabilidad    y  sus  emisiones  de  deuda  se   ver í an  fuertemente penalizadas.   L as  exportaciones catalanas  se   ver í an  afectadas,  ya   que   se  encarecer í an  y perder í an   competitividad. Los productos catalanes  que   se  vendieran  en  Europa  pasar í an  a estar  gravados por  la  Tarifa Exterior Com ú n  que   se  aplica a los estados  no  comunitarios y  los  que   se   vendieran  en   terceros  pa í ses  dejar í an   de   beneficiarse  de   las  cl á usulas  de   trato preferencial    suscritas por  la  UE.  Tambi é n  se   resentir í an   las  inversiones    en   Catalunya,  que   podr í an   retraerse  en   un   escenario  de   inseguridad  jur í dica  y  financiera,  produci é ndose  deslocalizaciones,  ya   que   las  empresas  buscar í an   enclaves  m á s  estables  para  sus   fil iales.   Revertir  esos  procesos   ser í a   largo   y   complicado   porque   cuando  una    zona   pierde   atractivo  (seguridad  jur í dica,  estabilidad  pol í tica,  financiera ... )  para  los  inversores,  es   dif í cil  recuperarlo.  Pensemos  simplemente  en   las  multinacionales  ubicadas  en   Catalunya  y  que   dan  trabajo, como m í nimo,  al   10  por ciento  de  los trabajadores. H ay  docenas  de   opciones esperando cualquier despiste  de   una  zona atractiva como  es  hoy Catalunya.  Y todos estos factores  se  traducir í an   en   una  menor actividad econ ó mica    y,  por tanto,  menos  empleo  y  unas   peores  condiciones  de   vida.  El   proceso  soberanista  afectar í a  particularmente  a  las  pymes,  al   peque ñ o  comercio  y  a  los  aut ó nomos,  ya    que   una   reducci ó n  de   la  capacidad  de  consumo del  ciudadano tendr í a  una  incidencia  directa  sobre  sus   negocios.  Podr í amos  vol ver   a  ver   situaciones  como  las  vividas  por  la   crisis  de  los  ú ltimos a ñ os.  Como  empresarios  sabemos  lo   necesario  que   es   disponer  de   un   escenario  estable  y  previsible  para  tomar  decisiones  de   inversi ó n  y  no   debemos  entrar  en   una   etapa  de   graves incertidumbres que afecten a  la  situaci ó n econ ó mica.  Por   tanto,  deber í amos  plantearnos  concentrar  nuestras  energ í as  en   aprovechar  los  cauces  de   di á logo,  que   en   todo  caso  deben  abrirse,  para  mejorar  el   encaje  de   Catalunya  en   el   Estado,  para  que   se   reconozca  plenamente  la   importancia  de   su   aportaci ó n  al  resto  de  Espa ñ a y  su  peso institucional.   En estos momentos,  aun que  todav í a  no   se   han  superado totalmente las consecuencias  de   la   crisis,  existen  evidencias  de   recuperaci ó n  y  se   vislumbra  la   posibilidad  de   un   importante crecimiento  en  los  pr ó ximos    a ñ os   en   la  econom í a espa ñ ola, gracias sobre  todo  a  las  expectativas  de   salida  al   exterior  de   muchas  peque ñ as   y  medianas