6. 
                                        
                                            7. 
                                        
                                            8. 
                                        
                                            9. 
                                        
                                            10. 
                                        
                                            11. 
                                        
                                            1. 15 Si analizamos el perfil del conductor actual vemos  que son divorciados o gente sin cargas familiares  que de momento no tiene otra cosa. No existe  ningún tipo de vocación. Y si dicen que faltan con - ductores que se esperen a que la construcción  tire, ya verás.  Y luego además se produce un círculo vicioso. Por - que los conductores que sí cobran bien se en - cuentran ante la paradoja de que no tienen tiempo  para disfrutar del dinero que ganan. Entonces rá - pidamente se buscan otra cosa que les permita  estar en su casa. Es la pirámide de Maslow: con - forme se satisfacen las necesidades más básicas,  los seres humanos desarrollan necesidades y de - seos más elevados y buscan lo que ellos conside - ran una mejora. 3.- Una de las principales herramientas para reacti- var el empleo en el transporte es poder circular los  domingos con las lonas. Está clarísimo. De esa ma- nera, si un vehículo tiene que estar en París el lunes  por la mañana, el conductor podría pasar viernes y  sábado en casa y salir de ruta el domingo. No como  ahora, que tiene que salir el sábado y perder el día  del domingo parado en un aparcamiento porque no  puede circular. Si un tío está encima de la cabina es  para trabajar, no para estar parado un domingo en  un parking.  Y sería muy fácil, porque además ahora los vehícu - los tienen unas especificaciones técnicas que posi - bilitarían su desvío en caso de que se produjeran  atascos. Además, podrían dejar circular sólo a los  Euro 6 y de esa manera se reactivaría el mercado  de camiones. DISFRIMUR Juan Jesús Sánchez DIRECTOR GENERAL Sangonera la Seca (Murcia) 1.- Se nota falta de atracción en el sector para que  los jóvenes se sientan llamados a desarrollar la pro - fesión de conductor profesional. 2.- En parte se debe al desconocimiento de la profe- sión. Hoy los vehículos son mucho más modernos e  incorporan la última tecnología, lo que facilita mucho  las cosas. Y además tenemos unos salarios bastante  responsables. Pero hay una barrera de entrada a la  hora de tener que hacer la inversión para sacarse el  carné de conducir y el CAP. 3.- Los empresarios tenemos que hacer mucho  más atractiva y dar a conocer a la sociedad las  bondades que ser conductor de camión ofrece. Se  paga bien y se puede vivir también bastante bien.   Queremos poner en valor esta profesión y atraer a  más gente al sector porque cada día se necesitan  más conductores. A VUELTAS CON LA  INTERNACIONALIZACIÓN   En la prensa europea pudimos comprobar el pasado ve - rano como uno de los colosos del transporte por carretera  radicado en Lituania (creo innecesario dar más pistas) pre - sumía de no estar sufriendo en sus carnes la extendida falta  de personal que aqueja al sector en todo el mundo. Miles  de camiones con su enseña circulan por las carreteras euro - peas para clientes de la industria farmacéutica, alimentaria  y del sector minorista. Según aseguran, dan empleo a unos  7.000 trabajadores (en lugares tan distantes como el  Benelux, las Repúblicas Bálticas, Suecia o Finlandia)  con  un sueldo neto  que ronda los 2.000 euros/mes.  Hace tiempo podría mirarse eso como una “curiosidad”  que afectaba a transportistas de otros países. Ya no es  así. Bien sea desde Lituania o desde Hungría, desde  Alemania o incluso desde USA los gigantes del transporte  por carretera compiten cada vez más fuera de sus fronte- ras, España incluida. Además, los centros de decisión de  los grandes contratos se van reduciendo y concentrando y  exigen cierta dimensión en volumen y en sedes, a sus pro- veedores de transporte y logística. En ese escenario, ¿tiene sentido estigmatizar a aquellas  empresas españolas del sector que, corriendo sus riesgos,  afronten una expansión en otros países? ¿Es adecuado  poner trabas a la dimensión internacional de las empresas  transportistas? Si no alcanzamos el tamaño y la diversifica- ción geográfica adecuadas ¿podremos competir con esos  colosos multinacionales a la hora de conquistar clientes?  ¿y a la hora de atraer empleados o de captar recursos fi- nancieros? Para meditar, sin duda. El pasado julio, el Gobierno aprobó un nuevo Plan Director  de la Inspección de Trabajo para 2018-2020, que incluye  un conjunto de medidas de lucha contra el fraude, las em- presas buzón y la precariedad laboral (la base del llamado  dumping social). Tenemos que aplaudirlo, sin duda y, a la  vez, decir bien alto que ¡ya era hora!  Las malas prácticas de algunos dañan la imagen del sector  y perjudican las cuentas de resultados de todos. La  Administración llega tarde en esto también, pero bienveni- do sea dicho Plan porque, además, servirá para separar el  trigo de la paja, la pura deslocalización (y la ingeniería so- cietaria) frente a la expansión internacional. No es bueno  meter a todos en el mismo saco buscando coartadas para  que, desde las Administraciones, se desincentive al em- presariado de este sector a emprender rutas de crecimien- to internacional, para más INRI en claro contraste con  otras áreas empresariales a las que se impulsa, se aplau- de y hasta se premia su internacionalización. Nuestros empresarios, como los del resto de sectores, tie- nen el derecho a crecer a lo largo y ancho del continen- te europeo si creen que así podrán competir mejor  en este escenario de globalización en el que ya  estamos y, de ese modo, garantizar crecimiento  económico y creación de empleo.   Por  Ramón Valdivia, Director general Astic EN PRIMERA  PERSONA 
                                        
                                            2. 30 CARRETERA Actualidad La gran mayoría de los  clientes  de los transportistas  continúa pagando  fuera de plazo   Hasta el 67% de los clientes de los transportistas  pagan los servicios que éstos les ofrecen fuera del  plazo establecido por la ley, que marca 30 días  como máximo desde la fecha de realización del por- te hasta el abono del mismo, ampliables a 60 si hay  acuerdo entre ambas partes. Sin embargo, según se  desprende de la encuesta permanente sobre moro- sidad que elaboran Fenadismer y la Fundación Qui- jote para el Transporte, el plazo medio de pago en el  sector a lo largo del mes de septiembre se sitúa en  los 83 días, cinco días más que la demora media  que se registró en agosto. En lo que a las modalida- des de pago se refiere, la elegida mayoritariamente  por los clientes de los transportistas es el confirming  (45%), seguido por la transferencia (29%), el paga- ré (25%) y el cheque (1%).  Juan Carlos  Tejeda, director de  Formación de la  CEOE, y Marcos  Basante,  presidente de  Astic, sellan la  adhesión a la  Alianza. Astic  se adhiere a la Alianza para la  Formación  Profesional Dual  Astic se ha adherido a la Alianza para la Formación Profesional  Dual, una iniciativa con la que la asociación “reafirma su compro - miso con la creación de empleo de calidad para jóvenes en el sec - tor del transporte”. La Alianza para la FP Dual es una red estatal  de empresas, instituciones y centros educativos que tiene como  objetivo fomentar e impulsar la Formación Profesional Dual en Es - paña. Creada por la Fundación Bertelsmann, la CEOE, la Cámara  de Comercio de España y la Fundación Princesa de Girona. Durante una jornada en la que representantes de la CEOE  y de la propia Alianza para la Formación Profesional Dual  han explicado las bondades de esta fórmula, el presidente  de Astic, Marcos Basante, ha asegurado que “el desarrollo  de la FP Dual es fundamental para poner en contacto y for - mar a perfiles intermedios con las empresas que deman - dan, cada vez más, a este tipo de profesionales”. De hecho, Basante ha compartido con los asistentes a la jor- nada la experiencia vivida recientemente en una de sus em- presas, “en la que hemos estado buscando un contable du- rante meses, porque no encontrábamos el perfil que encajara  con lo que necesitábamos”. Por eso, el presidente de la asociación de transporte inter - nacional ha afirmado que la integración de Astic en la Alian - za para la Formación Profesional Dual servirá para “analizar  qué perfiles reales demanda el sector” y ha subrayado que  “la mejor manera de formar es en colaboración con las em - presas”, máxime en una etapa como la actual, en la que  “insertar a la gente de la Universidad en las empresas es  cada vez más difícil, porque no saben nada”.  Consulte toda  la actualidad    de Carretera en www.todotransporte.com La morosidad se incrementó  cinco días, hasta los 83 de  media, en septiembre. CARRETERA Actualidad 
                                        
                                            4. LOG 2000 3 Dachser inaugura nuevas instalaciones en las ciudades de Logroño y Zaragoza  ElàopeƌadoƌàDaĐhseƌàƌefueƌzaàsuà red de transporte terrestre y su  ofeƌtaàdeàseƌǀiĐiosàdeàalŵaĐeŶa - je en el noroeste de la Península  ĐoŶà laà iŶauguƌaĐióŶà deà Ŷueǀasà instalaciones en Logroño y Zara- goza,  que  suponen  una  amplia- ción de capacidad de 28.000m2. En  Zaragoza  se  ha  reforzado  re- cientemente en 26.660m² el es- pacio  adicional  de  almacenaje  eŶàlaàzoŶaàĐoŶàtƌesàŶueǀasàŶa - ǀes.àDosàdeàellasàhaŶàsidoàiŶau - guradas en el Polígono Industrial  de Malpica y otra en el Polígono  Plaza.  En  cuanto  a  La  Rioja,  se  han  duplicado  los  metros  cua- dƌadosàdesiŶadosàaàtƌaŶspoƌteà y  se  ha  triplicado  la  capacidad  de   procesado   de   paquetería,  ĐoŶàelàtƌasladoàaàuŶaàŶueǀaàŶaǀeà en  Logroño,  ubicada  en  el  Polí- gono Industrial Las Cañas. Elà geƌeŶteà geŶeƌalà deà áƌagóŶ,à ‘iojaàLJàNaǀaƌƌaàeŶàDaĐhseƌàIďe - ria,  Moisés  Beltrán,  ha  señala- doàƋueàestaàiŶǀeƌsióŶà͞ƌeaiƌŵaà nuestro compromiso con el teji- do industrial de la región, acom- pañándolo   en   su   crecimiento  ĐoŶà pƌopuestasà deà altoà ǀaloƌà añadido,   tanto   en   transporte  Đoŵoà eŶà soluĐioŶesà logísiĐasà aǀaŶzadas,àledžiďlesàLJàadaptadasà a las necesidades de cada clien- te͟.àEŶàtotal,àlaàƌedàlogísiĐaàdeà DaĐhseƌàĐoŵpƌeŶdeàΘϳàdelega - ciones  en  España  y  Portugal  y  363  centros  propios  en  24  paí- ses europeos. Las  tres  áreas  antes  menciona- dasàgesioŶaŶàŵĄsàdeàϳϬ.ϬϬϬŵϮà desiŶadosàaàseƌǀiĐiosàlogísiĐosà y  cuentan  con  más  de  70  rutas  diarias  de  conexión  con  las  di- ferentes  delegaciones  de  la  red  DaĐhseƌ.à EŶà ϮϬϭϳà seà ĐƌeaƌoŶà ŶueǀasàĐoŶedžioŶesàdiaƌiasàLJàdi - rectas desde Zaragoza con Milán  LJàBoloŶia,àƋueàǀieŶeŶàaàĐoŵple - taƌàlasàŶueǀeàlíŶeasàdiƌeĐtasàaĐ - tuales a Francia desde el mismo  origen  y  la  amplia  oferta  inter- nacional del operador. Estas  naves  suponen  una  ampliación  de  capacidad  de  28.000m2,  impulsando  Aragón  y  La  Rioja el  caso  concreto  del  transporte  deà Đaƌƌeteƌaà áD‘à eŶà laà IŶdus - tria  Química.  “Actualmente,  los  Đostes logísiĐos eŶ España paƌa  uŶa  eŵpƌesa  ƋuíŵiĐa  supoŶeŶ  eŶtƌe el ρ LJ el ε% del ǀoluŵeŶ  de  ŶegoĐio.  El  ςϬ%  soŶ  Đostes  de  tƌaŶspoƌte  LJ  el  κϬ%  de  al - ŵaĐeŶaŵieŶto,  ŵaŶipulaĐióŶ  LJ  gesióŶ eŶ ĐeŶtƌos logísiĐos. Los  Đostes de la ĐadeŶa de suŵiŶis - tƌo ƌepƌeseŶtaŶ el ϯϳ% del ǀaloƌ  añadido  Ŷeto  de  la  ŵeƌĐaŶĐía  ƋuíŵiĐa. La logísiĐa del gƌaŶel,  ĐlasiiĐado Đoŵo ŵeƌĐaŶĐía pe - ligƌosa LJ la gesióŶ es ŵuLJ iŶteŶ - sa eŶ este “eĐtoƌ͟ , ha explicado  Soriano. El sector químico ha re- suelto  la  crisis  a  base  de  expor- tación.  En  2007  se  exportaban  23 millones de toneladas y aho- ƌaàseàsitúaàeŶàĐasiàϯϬàŵilloŶesàdeà toneladas. El 25% de las tonela- dasàieŶeŶàƋueàiƌàtƌaŶspoƌtadasà poƌàĐaƌƌeteƌaà,àsegúŶà“oƌiaŶo. 
                                        
                                            3. LOG 2000 2 Fundación Corell expone el transporte intermodal  La   jornada   organizada   por   la  FuŶdaĐióŶà Coƌellà ͚LogísiĐaà deà mercancías peligrosas por carre- tera  y  ferrocarril.  Unidades  de  transporte  e  instalación  de  al- macén’, ha abordado en profun- didadàestaàteŵĄiĐa,àĐuLJaàpƌiŶ - ĐipalàĐoŶĐlusióŶàesàlaàdiiĐultadà para que en España se implante  un  sistema  de  transporte  inter- ŵodalà ƌealŵeŶteà Đoŵpeiiǀo,à debido a las diferencias de regu- lación y de costes. EŶàeǀeŶto,àƋueàhaàteŶidoàlugaƌà en  el  Museo  del  Ferrocarril  de  Madrid,  el  subdirector  general  deàGesióŶàLJàáŶĄlisisàdelàTƌaŶs - poƌteà Teƌƌestƌeà delà MiŶisteƌioà de Fomento, Benito Bermejo, ha  explicado  la  necesidad  de  que  laà ádŵiŶistƌaĐióŶà ofƌezĐaà losà iŶĐeŶiǀosàŶeĐesaƌiosàaàlaàsoĐie - dadà paƌaà foŵeŶtaƌà laà aĐiǀidadà eĐoŶóŵiĐaàLJàsiŵpliiĐaƌàlosàpƌo - Đesos,àdadasàlasàdiǀeƌsasàƌegula - ciones que afectan al transporte  de mercancías. “Hoy en día, con  laàLeLJàdeàPƌoĐediŵieŶtosàádŵi - ŶistƌaiǀosàLJàLOTT,àƋueàoďligaàaà ƋueàlosàpƌoĐesosàseàƌealiĐeŶàǀíaà teleŵĄiĐa,àheŵosàiŶiĐiadoàestaà seŶdaàƋueàŶosàǀaàaàlleǀaƌàaàes - tablecer  la  administración  elec- trónica  para  todos  los  procesos  del  Sector.  En  2017  hemos  tra- mitado  el  90%  de  las  comuni- ĐaĐioŶesàŵediaŶteàestaàǀía͟,àhaà razonado. EŶà estaà eǀoluĐióŶ,à segúŶà Beƌ - mejo,  no  pueden  quedar  fuera  las  mercancías  peligrosas,  por  lo  que  se  ha  creado  un  plan  de  acción  con  cuatro  pilares  fun- damentales.   El   primero   es   el  desaƌƌolloàdeàuŶaàOƌdeŶàMiŶis - terial  para  la  presentación  de  los  informes  anuales,  que  de- ƌogaƌĄà laà aŶiguaà LJà Ƌueà estĄà aà puŶtoàdeàpuďliĐaƌseàeŶàelàBOE.à CoŶà losà ƌeƋuisitosà deà estaà Oƌ - den,  se  facilitará  que  la  docu- mentación  de  este  informe  sea  ŵĄsàƌĄpida,àfĄĐilàLJàeiĐaz.EŶàse - gundo  lugar  se  ha  desarrollado  uŶaàapliĐaĐióŶàiŶfoƌŵĄiĐaàpaƌaà la aportación de los informes de  los Consejeros de Seguridad a la  ádŵiŶistƌaĐióŶ.à Estaà apliĐaĐióŶà comenzará a funcionar en enero  del  año  próximo,  para  incorpo- rar  todos  los  informes  del  año  ϮϬϭΘà LJà suĐesiǀos.à Esteà sisteŵaà hará  obligatoria  la  tramitación  de  los  informes  por  el  sistema  teleŵĄiĐo. El tercer pilar es la necesidad de  iŵpleŵeŶtaƌà Ŷueǀosà pƌoĐedi - mientos  para  mejorar  la  comu- nicación de datos sobre domici- lios de las empresas, Consejeros  de  Seguridad,  entre  otros;  un  pƌoLJeĐtoàĐoŵplejo,àaàtƌaǀĠsàdeà un  módulo  en  la  sede  electró- ŶiĐaà delà MiŶisteƌio.à “eà lleǀaƌĄà a  cabo  por  los  propios  intere- sadosà ǀíaà teleŵĄiĐa,à ĐoŶà tƌesà iposàdeàpeƌiles:àlaàeŵpƌesa,àelà representante  y  los  Consejeros  deà seguƌidad.à Poƌà úliŵo,à seƌíaà la  implementación  de  consultas  en  el  Registro  de  Empresas  de  TƌaŶspoƌte.à“eàpodƌĄàĐoŶseguiƌà entrar  en  esa  consulta  con  el  NIF de la empresa que se quiera  ǀalidaƌàLJàŶosàiŶfoƌŵaƌĄàsoďƌeàsià ieŶeàCoŶsejeƌoàadsĐƌitoàoàŶoàLJà sus capacidades. LaàpƌiŵeƌaàpoŶeŶĐiaàfueàlleǀadaà aà Đaďoà poƌà laà jefaà delà “eƌǀiĐioà de  Mercancías  Peligrosas  y  Pe- recederas  del  Ministerio  de  Fo- mento,  Irene  González,  que  ha  edžpuestoàelàIŶfoƌŵeàáŶualàáD‘,à ampliando la información sobre  laà Ŷueǀaà oƌdeŶà Ƌueà eŶtƌaƌĄà eŶà ǀigoƌà elà ϭà deà eŶeƌoà deà ϮϬϭεà LJà ƋueàafeĐtaàúŶiĐaŵeŶteàalàtƌaŶs - poƌteàpoƌàĐaƌƌeteƌaà;áD‘Ϳ.àEŶtƌeà lasà Ŷoǀedadesà Đaďeà destaĐaƌà ƋueàsoloàseàdispoŶdƌĄàdeàlaàǀíaà teleŵĄiĐa,àasíàĐoŵoàdeàuŶàsis - teŵaàdeàǀolĐadoàdeàdatos,à͞Ƌueà aúŶàŶoàestĄàdeiŶido,àLJaàƋueàseà está  estudiando  la  forma  más  seŶĐillaàdeàƌealizaƌloàLJàelàipoàdeà aƌĐhiǀo͟,àhaàedžpliĐado. ElàĐoŶsejeƌoàdeà“eguƌidadàáD‘/ ‘IDà deà MáNÁà Foƌŵadoƌesà LJà CoŶsultoƌes,à áŶtoŶioà Góŵezà Tƌujillo,à haà haďladoà soďƌeà lasà listas  de  comprobaciones,  que  no  son  obligatorias,  pero  son  ĐoŶǀeŶieŶtes,àespeĐialŵeŶteàdeà cara a auditorías. Las comproba- ciones no se pueden eludir, pero  no es necesario dejarlas por es- Đƌito.àáĐtualŵeŶteàŵuĐhasàlistasà de  comprobación  no  están  rea- lizadas correctamente y muchos  empleados no conocen los con- ceptos que se incluyen en ellas,  LJaàƋueàŶoàhaŶàsidoàĐoŶǀeŶieŶte - mente  formados.  “Es  necesario  que  haya  más  concreción;  ha- bría  que  cumplimentar  15  o  20  puntos máximo, que tengan que  ǀeƌàĐoŶàlaàseguƌidadàLJàĐoŶĐƌetaƌà elàipoàdeàdoĐuŵeŶtosàƋueàhaLJà que  aportar.  Realizar  todas  las  comprobaciones  no  es  posible.  Lo  que  sí  es  necesario  es  hacer  muestreos y que el expedidor le  pƌopoƌĐioŶeà alà tƌaŶspoƌistaà laà iŶfoƌŵaĐióŶàŶeĐesaƌia͟,àhaàase - guƌadoàTƌujillo. Poƌàúliŵo,àelàdiƌeĐtoƌàdeàLogís - iĐaàLJàTƌaŶspoƌteàdeàFeiƋue,àJe - súsà “oƌiaŶo,à haà haďladoà soďƌeà La Administración avanza hacia la total digitalización de los procesos de información y do- cumentación 
                                        
                                            5. LOG 2000 35 los clientes pueden llegar a más  del  80%  de  la  población  europa  eŶàdosàdíasàlaďoƌalesàuilizaŶdoà UPS Standard.   UPS  se  encuentra  inmerso  en  uno de los procesos de transfor- ŵaĐióŶàŵĄsàĐoŵpletosàdeàlasàúl - iŵasàdĠĐadas.àLaàĐoŵpañíaàhaà priorizado sus recursos y ha des- iŶadoàlaàiŶǀeƌsióŶàaàoďteŶeƌàelà ŵaLJoƌàďeŶeiĐioàestƌatĠgiĐoàLJàelà retorno a largo plazo para los ac- ĐioŶistas.àáàpƌiŶĐipiosàdeàϮϬϭϳ,à la compañía anunció planes para  realizar  amplias  actualizaciones  eŶàsuàƌedàlogísiĐaàgloďalàiŶteli - gente, mejorando la capacidad y  laàeiĐieŶĐiaàŵediaŶteàelàusoàdeà pƌoĐesosàdeàúliŵaàgeŶeƌaĐióŶ,à tecnología  de  la  información  y  autoŵaizaĐióŶ.àà ASTIC se une a la Alianza para la Formación Profesional Dual para impulsar el empleo en jóvenes en el sector del transporte Marcos  Basante,  presidente  de  á“TIC,àjuŶtoàaàJuaŶàCaƌlosàTeje - da,  director  de  Formación  de  la  CEOE,àhaŶàĐeƌƌadoàhoLJàlaàadhe - sióŶàdeàá“TICàaàlaàáliaŶzaàpaƌaàlaà FoƌŵaĐióŶàPƌofesioŶalàDual,àĐoŶà elàƋueàlaàasoĐiaĐióŶàƌeaiƌŵaàsuà compromiso  con  la  creación  de  eŵpleoàdeàĐalidadàpaƌaàjóǀeŶesà en  el  sector  del  transporte.  La  adhesión  se  ha  enmarcado  en  una  jornada  impulsada  por  la  áliaŶzaàLJàá“TICàpaƌaàdeďaiƌàso - ďƌeà losà pƌoLJeĐtosà Đolaďoƌaiǀosà deàFPàDualàaàtƌaǀĠsàdeàlasàasoĐia - ciones sectoriales.  LaàáliaŶzaàpaƌaàlaàFPàDualàesàuŶaà ƌedàestatalàdeàeŵpƌesas,àiŶsitu - ĐioŶesàLJàĐeŶtƌosàeduĐaiǀosàƋueà ieŶeàĐoŵoàoďjeiǀoàfoŵeŶtaƌàeà impulsar  la  Formación  Profesio- ŶalàDualàeŶàEspaña.àCƌeadaàpoƌà la   Fundación   Bertelsmann,   la  CEOE,àlaàCĄŵaƌaàdeàCoŵeƌĐioàdeà España  y  la  Fundación  Princesa  deàGiƌoŶa,àlaàáliaŶzaàieŶeàaàdíaà de  hoy  más  de  900  miembros  adheƌidosàƋueàieŶeŶàuŶàoďjei - ǀoàĐoŵúŶ:àposiĐioŶaƌàlaàFPàDualà como  una  formación  de  calidad  y de futuro en nuestro país. LaàásoĐiaĐióŶàdeàTƌaŶspoƌteàIŶ - teƌŶaĐioŶalà poƌà Caƌƌeteƌaà ;á“ - TICͿàseàhaàadheƌidoàaàestaàƌedàdeà áliaŶzaàpaƌaàelàfoŵeŶtoàdeàlaàFPà DualàjuŶtoàeŵpƌesas,àasoĐiaĐio - nes empresariales, centros edu- ĐaiǀosàeàiŶsituĐioŶesàpaƌaàĐoŶ - tƌiďuiƌàĐoŶàsusàpƌopiasàiŶiĐiaiǀasà alà desaƌƌolloà deà laà FPà Dualà eŶà España.à EŶà esteà seŶido,à á“TICà cree  que  el  desarrollo  de  la  FP  DualàesàfuŶdaŵeŶtalàpaƌaàpoŶeƌà eŶàĐoŶtaĐtoàLJàfoƌŵaƌàaàpeƌilesà intermedios   con   las   empresas  ƋueàdeŵaŶdaŶ,àĐadaàǀezàŵĄs,àaà esteàipoàdeàpƌofesioŶales. á“TICàLJàsusàeŵpƌesasàdeàtƌaŶs - poƌteà ailiadas,à paƌiĐipaƌĄŶà eŶà un  marco  de  colaboración  en  el  que  sus  miembros  se  compro- ŵeteŶà aà desaƌƌollaƌà ǀoluŶtaƌia - mente   actuaciones   encamina- das  a  impulsar  este  sistema  de  aprendizaje  que  se  adapta  a  las  necesidades  reales  de  las  em- presas. Marcos  Basante,  presidente  de  á“TIC,à haà iŶauguƌadoà elà aĐtoà LJà ha destacado que  ͞El ĐƌeĐiŵieŶ - to de las eŵpƌesas de tƌaŶspoƌte  Ƌue  ƌepƌeseŶta  A“TIC,  las  ŵás  iŵpoƌtaŶtes de España eŶ ĐuaŶ - to  al  ǀoluŵeŶ  de  faĐtuƌaĐióŶ  LJ  Ŷúŵeƌo  de  eŵpleados,  se  ďasa  eŶ  el  desaƌƌollo  LJ  ĐƌeĐiŵieŶto  de estos puestos de pƌofesioŶa - les iŶteƌŵedios Ƌue, eŶ ŵuĐhas  oĐasioŶes,  soŶ  las  ŵás  diíĐiles  de Đuďƌiƌ poƌ lo Ƌue este ipo de  iŶiĐiaiǀas, LJa ŵuLJ ĐoŶsolidadas  eŶ países el Ŷoƌte de Euƌopa, ie - ŶeŶ ŵuĐho ƌeĐoƌƌido todaǀía eŶ  España͟ Poƌà suà paƌte,à JuaŶà Caƌlosà Teje - da,  director  de  Formación  de  la  CEOE,àhaàpƌeseŶtadoàlaàáliaŶzaà y  ha  explicado  los  retos  y  opor- tuŶidadesàƋueàofƌeĐeàlaàFPàDualà en   nuestro   país.   Finalmente,  haà puestoà deà ŵaŶiiestoà laà uƌ - gente   necesidad   de   impulsar  el  desarrollo  de  una  Formación  Profesional  dual  de  calidad  en  nuestro  país,  de  forma  que  se  ǀaLJaà ƌeduĐieŶdoà elà desajusteà edžisteŶteà eŶtƌeà laà ĐualiiĐaĐióŶà deàŶuestƌosàjóǀeŶesàLJàlaàƋueàde - mandan las empresas, lo que sin  duda redundará en la mejora de  laàĐoŵpeiiǀidadàdeàlasàŵisŵasà LJà eŶà laà ƌeduĐĐióŶà delà eleǀadoà deseŵpleoàjuǀeŶil. JuaŶàJosĠàJuĄƌezàLJàPilaƌàVĄzƋuez,à deàlaàáliaŶzaàpaƌaàlaàFPàDual,àhaŶà explicado  como  diseñar  y  desa- ƌƌollaƌà pƌoLJeĐtosà Đolaďoƌaiǀosà deà FPà Dualà LJà suà adeĐuaĐióŶà alà seĐtoƌàdelàtƌaŶspoƌteàLJàlaàlogísi - ca internacional.