2. 7 o menos global. Y esta escenifica- ción ha tenido lugar ante la atenta  mirada de la directora general de  Transporte Terrestre de Ministerio  de Transportes, Mercedes Gómez,  que asistió a la jornada desde el  primer hasta el último minuto, algo  ciertamente poco habitual en un  alto cargo de la Administración. Arrancaba Jorge Pena, profesor  de Economía del IE University  Business School, y autor del es - tudio “Entendiendo la brecha en - tre oferta y demanda de conduc - tores de transporte por carretera  en España”, con la advertencia de  que “ante un aumento de la de - manda de transporte, no hay re - emplazos de conductores para los  que se van retirando”. Por su parte,  Juan Antonio Esteban, director de  gales, ilegales y alegales. Fraude  “grandioso” en el sector, carga y  descarga por parte de los conduc - tores facturada aparte o prohibida,  salarios indignos, deslocalización  no ya hacia países del Este sino  hacia otras provincias de España,  negociaciones estancadas entre  transportistas-sindicatos y entre  transportistas-cargadores, falta de  atractivo de la profesión de con - ductor, barreras formativas, costes  sociales elevados para las empre - sas, futuro sin conductores. Incapacidad de los transportistas  para negociar con los cargadores  frente a empresas de transpor - te que fijan el precio a sus clien - tes, emergencia por el desempleo  antes que emergencia climática,  empresas arruinadas frente a em - presas rentables, empresas tram - posas frente a empresas honestas.  Módulos frente a estimación di - recta, tiempo de trabajo de con - ductores asalariados frente a tiem - po de trabajo de transportistas  autónomos. Cargadores ante una cadena in - terminable: operadores logísticos,  empresas grandes, medianas, pe - queñas, y autónomos (que recuer - dan que también son empresas).  Flota propia frente a subcontrata - ción. Matrículas españolas frente  a matrículas extranjeras. Empresas  extranjeras que vienen a por todo  frente a empresas españolas que  se “fueron” para “volver”, y en me - dio las que aquí siguen. Salarios congelados y rentabilidad  empresarial imposible de mejo - rar. Ausencia de áreas de descan - so, robos en carretera, vuelta a  casa de los conductores, Comité  Nacional del Transporte que abor - da sin los sindicatos un posible  convenio único. Son muchas, desde luego (se - guro que nos dejamos algunas  más), las cuestiones que salieron  a colación durante una animada  jornada celebrada bajo el título  “Empleabilidad ¿Faltan profesio - nales del transporte por carrete - ra?” organizada por la Fundación  Francisco Corell y Astic en la sede  del Consejo Económico y Social,  en el centro de Madrid. Y si algo ha quedado claro es que  muchas empresas (no todas) tienen  serios problemas (y más que van  a tener) para encontrar conducto - res (no digamos ya conductoras)  formados, que se sientan atraídos  por esta profesión y que estén dis - puestos a trabajar por el salario  que perciben a cambio y por el res - to de condiciones laborales. Pero la falta de conductores pro- fesionales, tanto en el ámbito del  transporte de mercancías como  también en el de viajeros, ha ser- vido a lo largo de toda la jornada  para dejar claro que el transporte  de mercancías por carretera arras- tra una notable divergencia de in- tereses, puntos de vista y enfoques  que hace realmente complicado  afrontar este inaplazable reto des- de un planteamiento sectorial más   “LA SOLUCIÓN A LA ESCASEZ DE CONDUCTORES  PASA POR EL CONSENSO DE TODOS LOS ACTORES DEL  TRANSPORTE”, CONCLUYEN DESDE LA FUNDACIÓN  FRANCISCO CORELL De izqda. a dcha., Ramón Valdivia, director  general de Astic; Juan Antonio Esteban,  director de RRHH de Alsa; Juan Carlos Tejeda,  director de Formación de CEOE; Pilar Vázquez,  asesora técnica de la Alianza para la FP Dual de  la Fundación Bertelsmann, y Marta del Castillo,  relaciones institucionales de Academia del  Transportista. 
                                        
                                            4. 10 Informe EN PRIMERA   dignifique la profesión, estaremos  sin conductores. Debería prohi- birse por ley la carga y descarga,  negociar la jubilación anticipada,  establecer salarios adecuados y  jornadas que permitan la concilia- ción, teniendo en cuenta la vuelta  a casa”. Desde el sindicato CCOO intervi - no Mario Martín, secretario gene - ral Sector Carretera de FSC-CCOO  quien fue muy crítico con el he - cho de que los sindicatos no es - tén representados en el Comité  Nacional del Transporte, órgano  que está abordando ya la posibi - lidad de configurar un convenio  único nacional en el transporte. Y  sin mostrarse en contra del conve - nio único, sí reconoció que tanto  a nivel patronal como sindical, y  debido a las estructuras de repre - sentación distribuidas por todo el  territorio, “ni patronal ni sindicatos  queremos realmente un convenio  único sectorial”. “51 convenios para hacer lo mis - mo es una antigualla insoportable”,  respondió Pedro Conejero, vice - presidente de Atfrie, para exponer  de documentación, crear zonas de  descanso y aseo, ser flexibles para  gestionar los temas relacionados  con el tacógrafo, etc”. El hecho de  que los conductores deban reali - zar labores de carga y descarga fue  uno de los temas recurrentes de  la mañana, y aquí el representante  de los cargadores no evitó el con - traste de pareceres al afirmar “a  veces tiene sentido y otras no. En  ocasiones, en aras de la producti - vidad de todos, sí se puede hacer”.  Y sobre los precios del transporte,  siempre en el ojo del huracán, in - dicó que “forman parte de la es - tructura propia del sector en el  que existe una gran fragmentación  de la que los cargadores no somos  responsables”. “Ni la formación ni los cargadores  van a solucionar el problema: es- tamos cobrando el mismo salario  que hace 20 años”, comentó Diego  Buenestado, secretario general de  Transportes de UGT, para recordar  que “el salario del trabajador no  puede ser el factor determinante  en la competitividad de las empre- sas” y concluir que “mientras no se  que triunfan los menos propensos  a cumplir las normas”. Cargadores,   “responsables y beneficiarios” Julio Villaescusa, presidente de  Fenadismer, abrió la segunda  mesa redonda de la jornada con  una contundente afirmación: “Hay  un problema de rentabilidad para  compensar a los profesionales por  el trabajo que realizan. Tenemos  muy claro qué provoca esta situa - ción: los cargadores son los res - ponsables y beneficiarios”, para  añadir que “los transportistas espa - ñoles no podemos ser los misera - bles de la Unión Europea. Es nece - sario negociar, con la participación  y el arbitraje de la administración.  Cuando la empresa es rentable, el  sindicato puede exigir, pero si no es  rentable, es imposible”. “Los cargadores tenemos mucho  que hacer en relación con las con - diciones de trabajo de los conduc - tores”, reconocía Carlos Castán,  presidente de Aeutransmer, con - cretándolo en “planificar las ope - raciones, automatizar la entrega  De izquierda a  derecha: Pedro  Conejero,  vicepresidente de  Atfrie; Mario  Martín, secretario  general Sector  Carretera de FSC- CCOO; Diego  Buenestado,  secretario general  Sectorial Federal  Transportes UGT;  José Víctor  Esteban,  secretario general  de la Fundación  Corell; Julio  Villaescusa,  presidente de  Fenadismer y  Carlos Castán,  presidente de  Aeutransmer. 
                                        
                                            1. 6 rgullo  de  un sector del  transporte in - ternacional lí - der en Europa,  por un lado,  conciencia de ser los parias del  transporte de Europa, por otro.  Apuesta prioritaria por un con - venio sectorial único frente a su  consideración como asunto se - cundario. Descentralización en la  representación de empresas y tra - bajadores frente a unidad de mer - cado nacional. Competencia desleal, falsos autó - nomos, cooperativas fraudulentas,  empresas buzón, responsabilidad  de los cargadores en los proble - mas del transporte. Prácticas le - O    INFORME     La falta de conductores delata la colosal divergencia  de intereses que arrastra el transporte EN PRIMERA SIN FRENO    A LA ESCASEZ DE  CONDUCTORES La celebración de una jornada el pasado 25 de febrero  en Madrid centrada en la acuciante falta de conductores  en el transporte sirvió para evidenciar que, ciertamente,  existe un problema de gran magnitud para el que, de  momento, no se atisba solución efectiva. De paso, hubo  no poco tiempo para dejar claro la enorme divergencia  de intereses que, también en torno a este asunto  aunque no sólo, define a este sector.  Por  Pablo Guindo 
                                        
                                            5. 11   Su Solución. El pack Executive Plus. El pack Executive Plus combina su tráiler frigorífico S.KO COOL con toos los servicios  Scmit neumáticos telemática mantenimiento seguro  asistencia.  oo en una única  cuota mensual.  La solución más completa para controlar sus costes y aumentar la  rentabilidad de su negocio. www.cargobull.es  DESCUBRA SU SOLUCIÓN. Contacte con nosotros: 976 613 200 [email protected] algunos de los problemas que en  su opinión crean distorsiones en la  competencia, como las diferencias  de los convenios en las diferentes  provincias, abogando por un con - venio único y el establecimiento  de pautas, como la definición de  las horas que no son conducción.  Según Conejero, factores como la  carga y descarga por parte de los  conductores deben prohibirse, así  como el intercambio de palés y las  horas de espera deben considerar - se como disponibilidad y trabajo. En el consenso está la solución “La solución a la escasez de con- ductores pasa por el consenso de  todos los actores del transporte”.  Así concluyen desde la Fundación  Francisco Corell, organizadora de  la jornada, apuntando que si bien  empresas y sindicatos coinciden  en la necesidad de mejoras sala- riales y de condiciones de trabajo,  los representantes empresariales  apelan a la falta de rentabilidad,  las condiciones de los cargadores  y la competencia desleal como ba- rreras principales. “Los numerosos  factores que influyen en esta situa- ción deben ser afrontados de una  forma multidisciplinar y consen- suada entre todos los actores del  transporte, con especial hincapié  en las condiciones laborales”, resu- men desde la fundación. A lo largo de la jornada se expusie- ron diversas iniciativas en materia  de formación, como la Alianza para  la FP Dual; un proyecto colaborati- vo llevado a cabo por la Fundación  Bertelsmann, CEOE, Cámara de  España y la Fundación Princesa de  Girona, al que se han unido em- presas como Stef, Dachser, Corte  Inglés y Alsa y, por otro lado, los  programas de formación de la  Academia del Transportista, que  ESTE SECTOR ARRASTRA UNA NOTABLE DIVERGENCIA  DE INTERESES Y ENFOQUES QUE HACE MUY  COMPLICADO AFRONTAR ESTE INAPLAZABLE RETO  DESDE UN PLANTEAMIENTO SECTORIAL GLOBAL ofrece apoyo a empresas y traba- jadores, fomentando soluciones  innovadoras que integren a co- lectivos como mujeres, jóvenes y  profesionales cualificados de otros  sectores, para que se sientan atraí- dos hacia el sector del transporte. La introducción de la tecnología  es otro factor fundamental para la  formación de conductores y as - pectos como la implementación  de simuladores, que lleva décadas  en sectores como el aeronáutico o  el militar, ofrece un tipo de forma - ción con alto valor añadido, ya que  permite entrenar situaciones de  riesgo y ahorran emisiones con - taminantes en la formación prác - tica, tal y como explicaba Pablo  José Moreno, Técnico de Simfor  Sinapsis.     
                                        
                                            7. 18 Congreso CARRETERA CARRETERA Jornada “Necesitamos que los gobernantes tengan prudencia y  conocimientos, y parece que faltan las dos cosas”, reflexiona  Ramón Valdivia, director general de Astic, ante la creciente  aplicación de normativas que tienen que ver con la restricción de  la circulación de vehículos destinados al transporte profesional  de mercancías, ya sea en carretera abierta o en el centro de las  ciudades.  Por  Pablo Guindo MÁS SENTIDO COMÚN  EN LA ADMINISTRACIÓN JORNADA DEL CLUB DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES Y MOVILIDAD E l directivo  de la organiza- ción de trans- porte interna- cional intervenía  en una jornada  celebrada en Madrid por el Club de  Vehículos Industriales y Movilidad,  en la que Dulsé Díaz, secretario ad- junto de CETM, denunció que “la  política de transportes para la ca- rretera es absolutamente desafor- tunada a nivel local, regional, na- cional y comunitario: directamente,  no se nos escucha”, para criticar  la estrategia legislativa por hacer  cada vez más lenta la carretera  frente a otros modos de transporte  supuestamente más sostenibles. “Falta sentido común en los po- líticos”, apuntaba el directivo de  CETM, “y falta coordinación en  las restricciones de acceso, con  lo que llegará el momento en que  una misma furgoneta esté some - tida a distintas normativas de ac- ceso al centro de ciudades cerca- nas entre sí”. “La sostenibilidad no  debe ser sólo ecológica, debe ser  también económica, fiscal y so- cial”, remató Dulsé Díaz. Sobre el imparable crecimiento  del comercio electrónico y sus di- versas implicaciones, Juan José Gil,  secretario general de Fenadismer,  alertó de que “nuestras ciudades  no están preparadas para absor- ber el crecimiento del comercio  electrónico, y las administraciones  públicas tienen que tomar con - ciencia de ello”. Nuevas propulsiones Las nuevas tecnologías de pro - pulsión para vehículos de trans - porte de mercancías por carrete - ra no quedaron fuera de la mesa  redonda sobre la situación del  sector. “El transportista no sabe  qué camión comprarse”, advirtió  el portavoz de CETM, para añadir  que “no hay nada peor que la in - certidumbre” y reclamar la imple - mentación de un plan de ayudas  a las empresas de transporte para  afrontar el incremento económi - co que conlleva la renovación de  flotas con vehículos propulsados  por energías alternativas. “La tecnología eléctrica es bien- venida”, confesaba Juan José Gil,  para matizar que “siempre que sea  económicamente rentable y varia- bles como el tiempo de carga y la  autonomía permite la operatividad  en condiciones reales”. “No esta- mos enamorados del diésel”, opi- naba por su parte Ramón Valdivia:  “Si nos ofrecen una tecnología más  eficiente, más barata y menos con- taminante, la abrazaremos encan- tados, pero tiene que existir”.    LA POLÍTICA DE TRANSPORTES PARA LA CARRETERA  ES ABSOLUTAMENTE DESAFORTUNADA A NIVEL  LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y COMUNITARIO:  DIRECTAMENTE, NO SE NOS ESCUCHA  Dulsé Díaz , secretario general adjunto de CETM 
                                        
                                            6. 13 CONTUMACIA CONTAGIOSA  EN PRIMERA PERSONA Por  Ramón Valdivia Director general Astic @ValdiviaRVP    Parece que algunas “ideas”  son más contagiosas que el co- ronavirus COVID-19. Por ejem- plo, se extiende entre muchos  “servidores públicos” el empe- ño en llevar la contraria a las  decisiones libres de las empre- sas y los ciudadanos. Acaba- mos de volver a escuchar, esta  vez por boca del vicepresidente  de la Comisión Europea, Frans  Timmermans, que “la UE debe  reducir el transporte por carre- tera en favor del ferrocarril”, sin  preguntarse las razones por las  que la sociedad haya elegido  abrumadoramente a la carrete- ra como su modo de transporte  preponderante. ¡Qué contagio- so es el virus de creer que por  uno sabe mucho mejor que ella  misma, lo que ha de elegir la  gente! El despotismo ilustrado  en pleno siglo XXI. Creo, humildemente, que ne- cesitamos combinar todos los  modos (aéreo, marítimo y te- rrestre) mientras las Administra- ciones facilitan que empresas y  particulares puedan hacer esa  combinación del modo que  vean más conveniente, dinami- zando ecuánimemente las in- versiones en cada tipo de in- fraestructura que sea requerida  por la sociedad a la que sirven.  En la carretera, sin ir más lejos,  eliminar los puntos negros de  accidentalidad y de congestión,  construir una red de aparca- mientos seguros y confortables  para los profesionales, simplifi- car marañas normativas etc. Pero el contagio es el contagio  y parece que provoca amnesia.  Timmermans debe recordar,  como yo me acuerdo, lo suce - dido en la UE con dos proyec - tos llamados “Marco Polo” di - señados para desviar mercan - cías de la carretera al ferroca - rril. Esta “ilustrada” iniciativa de  forzar el cambio modal (en lu - gar de la colaboración) le su - puso al bolsillo del contribu - yente 500 millones de euros.  Pero este despilfarro no pasó  inadvertido a los ojos del Tri - bunal de Cuentas Europeo,  que los calificó eufemística - mente de “ineficaces” pues “su  impacto en el desvío de la car - ga de las carreteras fue limita - do”. Dijeron cumplir el 46% y el  19% de los objetivos anuales  establecidos inicialmente, pero  no se aportaron datos contras - tables que “permitiesen una  mínima evaluación la consecu - ción de los objetivos políticos”,  por lo que recomendó “sus - pender” la financiación de los  mencionados proyectos. Aquí no es que vayamos por  mejor camino. Cada vez son  más las trabas que se interpo- nen en la movilidad por carre- tera en nuestro país. La Rioja,  País Vasco, Almería, Navarra  etc. son ejemplos claros del  sinsentido de las prohibiciones  de circulación a los camiones o  la obligatoriedad de usar pea- jes. En Guipúzcoa, además, la  Diputación hace oídos sordos  al fallo del TSJ del País Vasco,  cuando declaró ilegal esa tasa  en la N-1 y A-15, y la sigue man- teniendo a falta de la resolu- ción final del Tribunal Supremo. Un escenario desalentador,  ciertamente, pero seguiremos  insistiendo en que el presente  y el futuro más inmediato giran  en torno a la intermodalidad  para lograr una mayor sosteni- bilidad económica, ambiental y  social, por tanto, un beneficio  para todos. Señor ministro  Ábalos, por favor, no deje caer  en saco rato esta otra tarea en  el flamante Ministerio de Trans- portes: crear una unidad espe- cífica de Intermodalidad.  que conforme está todo no sé sabe qué decisio - nes pueden tomar las administraciones. 2.-  De momento no hemos tenido ningún proble - ma. Son rutas regulares, que ellos conocen per - fectamente. Además, hablan mucho entre ellos y  se van informando puntualmente de cómo está la  situación en cada momento. Por parte de la em - presa, somos partidarios de pensar que aunque  es probable que no pase nada, siempre es mejor  prevenir, por lo que nuestros conductores cuen - tan con los equipos de protección individual (EPI)  necesarios (mascarillas, guantes, etc.), así como  con instrucciones para reforzar su propia seguri - dad y la de sus compañeros. 3.-  Pues no lo sé, porque aún no he tenido tiem - po material para analizarlas. En cualquier caso, es  todo tan volátil que no sabemos qué efectos va a  tener esta crisis de salud pública en la economía.  Es difícil valorar las medidas que se van adoptan - do cuando los escenarios son tan cambiantes. Jaime Moreno FTL, LTL, Express Manager MOLDTRANS MONTCADA I REIXAC (BARCELONA) 1.-  Hacemos muchos tráficos con Italia y la afecta - ción que hemos tenido es cero. Hasta este mismo  instante, claro, porque la situación es tan cam - biante que siempre hay que añadir esa coletilla.  De momento, la afectación es nula. 2.-  De momento no. Ningún problema en ese sen - tido. Es más, están quejosos porque el mercado  al final es sabio y nos está haciendo reducir el in - tercambio de mercancías entre España e Italia.  Si una de las partes se paraliza y la otra lo hace a  medias, pues es normal que la afluencia merme.  En cualquier caso, en lo que a nuestros conducto - res se refiere cumplimos con todas las recomen - daciones que en materia de prevención hacen las  instituciones.  3.-  Esas medidas son insuficientes, porque en  tres días se ha triplicado el impacto de la en - fermedad. Debería medirse el impacto real que  esta crisis tiene en la economía en general y en el  transporte en particular. Un transporte que por  cierto debería estar especialmente protegido por  la Administración, porque donde no exista trans - porte no existe economía. La economía es una  compra venta de bienes y si no hay alguien que  los transporte no existe esa riqueza. Es una pieza  fundamental y cómo tal debería estar especial - mente protegido. ¿Lo está? Necesitamos subven - ciones y mucho dinero, que en los Presupuestos  Generales del Estado haya un fondo reservado  para el transporte.  
                                        
                                            3. 8 Informe EN PRIMERA por el Gobierno. “Podríamos su- bir la masa salarial tres puntos sin  tocar los costes salariales, simple- mente adecuando la normativa al  cumplimiento del CNAE que tene- mos”, avanzó Valdivia, que pronos- ticó que en 15 años “no tendremos  conductores”. De cara a transmitir el atractivo del  sector, el director general de Astic  no evitó la polémica al afirmar que  “si queremos atraer profesionales  al sector del transporte, no pode- mos seguir diciendo que está for- mado por empresas arruinadas o  ALERTA DE LA IRU UNA ALERTA ANTE LA IMPARABLE    ESCASEZ DE CONDUCTORES PROFESIONALES Un informe revela que la escasez de conductores  crecerá un 13% en tan sólo un año al pasar del  23% en 2019 al 36% en 2020.    La IRU ha calificado  de alarmante el  aumento en la escasez de conductores  profesionales, y advierte de que crecerá  un 13% en sólo un año al pasar del  23% en 2019 al 36% en 2020. Polonia y  Rumanía se sitúan entre los países más  afectados, de manera que en Polonia se  espera que la escasez de conductores  pase del 22% de finales de 2019 al 37%  en un año, mientras que en Rumanía la  previsión de escasez es del 62% a finales  de este año frente al 50%.      Además, Polonia y Rumania  tienen las tasas más bajas de mujeres  conductoras en Europa con un  porcentaje del 2%. Entre las razones  que disuaden a las mujeres de entrar en  la profesión se encuentran las difíciles  condiciones de trabajo, la falta de zonas  de aparcamiento seguras y protegidas y  los largos períodos que pasan fuera de  casa, advierten en la IRU.      Según Jan Buczek,  presidente de la Asociación de  Transportistas Internacionales de Carreteras en Polonia (ZMPD),  “para alentar a más mujeres y jóvenes a que se dediquen a la  profesión, es esencial que se hagan mejoras para garantizar  mejores condiciones de trabajo. También es necesario que  haya una mayor participación del Estado para facilitar que los  jóvenes se conviertan en conductores cualificados y ayudarles  a superar los elevados costos que suponen la formación  y las calificaciones. También es necesario modificar la  reglamentación del transporte. Para utilizar las cualificaciones  adquiridas, los estudiantes deben ser capaces de trabajar. Sin  embargo, los reglamentos sólo les permiten hacerlo después  de cumplir los 21 años de edad. Existe el riesgo de que antes  de alcanzar esta edad empiecen a trabajar en otro lugar y no  vuelvan a esta profesión".    Sobre los conductores jóvenes,   el 11% de la fuerza de trabajo en Polonia  es menor de 25 años, mientras que en  Rumanía la edad media es de 41 años.  Son cifras mejores que las medias  europeas -el 7% de los conductores  europeos son menores de 25 años y la  edad media de los conductores es de 45  años en Europa-, queda mucho por hacer  para acercar la profesión a los jóvenes.   LA EMIGRACIÓN AGRAVA EL  PROBLEMA EN RUMANÍA      En Rumania,  una de las principales  causas de la escasez de conductores  se debe a la elevada emigración: en  los últimos diez años 3,4 millones de  rumanos han abandonado el país.  Constantin Isac, presidente de la Unión  Nacional de Transportistas por Carretera  de Rumanía, explica que “hay varias  cosas que pueden hacerse para aliviar la  preocupante, y agravante, escasez de conductores en Rumanía,  entre ellas impartir capacitación para la reconversión profesional  del personal desempleado de otros sectores; reducir la edad  mínima de los conductores en el país de 21 a 18 años e importar  una mano de obra cualificada no perteneciente a la UE”.      Desde la IRU  no ocultan que, con todo, la escasez de  conductores sigue siendo un problema mundial, y avanzan  algunas acciones concretas para afrontar esta negativa  dinámica, como reducir y armonizar la edad mínima para  convertirse en conductor profesional, elaborar una Carta  conjunta con el Consejo de Cargadores Europeos (ESC) para  mejorar el tratamiento de los conductores en los lugares  de entrega y crear y financiación más y mejores zonas de  aparcamiento para camiones seguras y protegidas.  que “si nos centramos exclusiva - mente en un problema de con - diciones de trabajo y mejora de  salarios nos estaríamos equivo - cando dramáticamente”. Costes sociales elevados Ramón Valdivia, director general de  Astic, tomó la palabra para denun- ciar que los costes sociales para  las empresas de transporte en re- lación con sus conductores equi- valen al sector de la minería o la  construcción, tras la subida de tres  puntos aprobada hace unos años  Recursos Humanos de Alsa, apor - taba el dato de que en el sector  de viajeros únicamente el 15% son  conductoras, porcentaje que cae  hasta un paupérrimo 3% en el sec - tor de mercancías. Y para tomar  conciencia del envejecimiento de  este colectivo profesional, sirva  conocer que sólo el 7% de con - ductores tiene menos de 25 años. “Las causas están claras, son es - tructurales, no tienen solución a  medio plazo y no hay que buscar  nuevas causas”, apuntaba el di - rectivo de Alsa, para añadir