1.     Nº  4 1 . 2 1   Madrid,  1 9   de  abril   de 20 2 1   M E R CA DO LABORAL  1º TRIMESTRE 2021                                       
                                        
                                            4.     Además,  se  obser va  con  preocupación  el  repunte  en   la   destrucción   de   empresas   que   se   viene  produciendo  de  forma  creciente  desde  principios  de  año ,  con  caídas  del  6,89%  y  7,47%,  en  los  meses  de  enero  y  febrero  de  2021,  respectivamente,  lo  que  re fleja  que  los  mecanismos  de  apoyo  articulados  a  través de ERTEs  y  otras  ayudas resultan  insuficientes  para paliar los efectos de la prolongación de la crisis  sanitaria  sobre  la  actividad  económica  en  el  caso  de  algunas empresas.     Informe             completo             de             CEOE             :   http://www.astic.net/slides/slide/informe - mercado - trabajo - y - negociacion - colectiva - 3481                                                                                            C/ Príncipe de Vergara, 74, 3 planta  -   28006   MADRID   Tlf.: 91 451 48 01 / 07   –    Fax: 91 395 28 23   E - mail:  [email protected]   Nota:  Prohibida la edición,  distribución y puesta en red, total o parcial, de esta información  si n la autorización de A ST I C   
                                        
                                            2.     Nº  4 1 . 2 1     Madrid,  1 9   de  a bril   de 20 2 1     M E R CA DO LABORAL 1º TRIMESTRE 2021     La  organización  CEOE,  de  la  que  ASTIC  es  miembro  activo,  acaba  de  emitir  el  estudio  mensual  sobre  el  mercado      laboral.      Siendo  éste      un      mercado  estrechamente  ligado  a  la  evolución  de  la  economía,   así  como  a  las  expectativas  de  futuro  inmediato  que  dominen  la  opinión  de  los  empresarios,  nos  parece  una información interesante para nuestras empresas.       Al   final   de   este   escrito   encontrar á   un   enlace   al  documento  completo  en  el  que  se  recoge  que  el  número  de  contratos  registrados  en  marzo,  según  datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, es  de    1,4    millones,    de    los    cuales    207.191    son  indefinidos, lo que supone un 14,76% del total de  los  suscritos  en  el  mes,  un  porcentaje  mayor  que  el  de  hace un año. El número de desempleados registrados  en  las  Oficinas  de  los  Servicios  Públicos  de  Empleo  baja   en   el   mes   de   marzo   en   59.149   personas,  debiendo   valorarse   estos   datos   con   la   máxima  cautela.     De   esta   forma ,   el   desempleo   se   sitúa   en   3,95  millones  de  personas,  aunque  superando  los  cuatro  millones  y  medio  - 4.666.235 -   si  contabilizamos  a  los  excluidos  de  las  listas  oficiales  por  estar  realizando  cursos  de  formación  o  ser  demandantes  de  empleo  con  “d isponibilidad  limitada”  o  con  “demanda  de  empleo  específica”.  Además,  hay  que  tener  en  cuenta  que ,   al  cierre  de  marzo ,   hay  casi  440  mil  autónomos   en   cese   de   actividad   y   continúan   en  ERTEs    743.628    trabajadores,    cuyos    contratos   se  encuentran  suspendidos  total  o  parcialmente  y  que,  por lo tanto, no figuran como desempleados.     Considerando  los  datos  interanuales,  el  saldo  de  los  últimos     doce     meses     refleja     una     subida     del  desempleo  en  401.328  parados  registrados,  con  una  tasa   de   variación   interanual   del   11,31%,   lo   q ue  refleja  el  impacto  de  la  pandemia  en  la  actividad  económica y la ocupación.   
                                        
                                            3.     A  expensas  de  conocer  las  cifras  de  evolución  de  la  pandemia    y    la    incidencia    de    las    medidas    de  contención    sanitaria,    los    datos    requieren    una  valoración  con  la máxima prudencia,  dado que  están  muy   marcados   por   la   incidencia   positiva   de   la  Semana  Santa  en  la  actividad  económica  y  en  el  empleo   y   podrían   tener,   por   tanto,   un   carácter  estacional.     Así, si bien el desempleo ha descendido, como se ha  indicado,  la  caída  se  centra  en  el  se ctor  servicios,  donde   se   registran   53.686   parados  menos,   como  consecuencia    de    la    influencia    positiva    de    las  actividades  que  habitualmente  crecen  en  periodos  vacacionales o de preparación de  estos . De hecho, en  un    contexto    de    anormalidad,    marcado    por  la  pandemia y todavía en estado de alarma, la afiliación  cae    en    términos    desestacionalizados    en    45.438  personas en el mes de marzo, que se suman  al 30.211  de  febrero ,  frente  a  crecimientos  en  los  meses  de  marzo  de  años  anteriores  de  “normalidad”  que  sup onen el doble de la variación actual; por ejemplo,  se  alcanzaron  42.489  afiliados más  en marzo de  2019  con ajuste estacional.     Por   otra   parte,   en   lo   referente  a   negociación  colectiva   y    según    datos    de    la    Estadística    de  Convenios  Colectivos  del  Ministerio  de  Trabajo  y  Economía  Social ,  a  31  de   marzo  de  2021  hay  1.832  convenios   con   efectos   económicos   conocidos   y  registrados  para  2021   que  dan  cobertura  a  439.593  empresas  y  3.640.862  trabajadores,  un  33,10%  del  total,  fruto  fundamentalmente  de  la  activación  de  las   revisiones   de   convenios   firmados   en   años  anteriores .     La  variación  salarial  pactada  en  las  negociaciones  que     despliegan     efectos     económicos     en     2021   registradas hasta 31 de marzo  - 1.832 en total -   se sitúa  en  el  1 ,58 % ,  en    tanto    que    los    convenios    f irmados   en    2021    - 45 - ,    registran    un  incremento  salarial  del  3,28%   - aplicables  a 269.096 trabajadores,  de  los que  232.000  corresponden  al  III  Convenio  marco  estatal  del     sector     de     ocio     educativo     y     animación  sociocultural  que  prevé  un  incremento  salarial  del  3,55% - .